viernes, 3 de mayo de 2013

Milagrosa Sanidad

El poder curativo de la fe: Creer en Dios ayuda a tratar enfermedades psiquiátricas

26/4/2013 actualidad.rt.com

Tener fe puede mejorar significativamente el tratamiento de las personas con enfermedades psiquiátricas. Así lo asegura un reciente estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital McLean, en Estados Unidos. Los especialistas investigaron en el transcurso de un año a 159 pacientes con enfermedades psiquiátricas ingresados en el Hospital McLean, a fin de encontrar la relación entre el nivel de fe de un paciente, las expectativas de curación y los resultados reales. Para ello se pidió a cada participante que calibrara en una escala de cinco puntos su fe en Dios, así como sus expectativas de
curación. Por otro lado, se evaluaron al inicio y al final del estudio los niveles de depresión, de felicidad y los daños físicos autoinfligidos. Los investigadores llegaron a la conclusión que los pacientes con niveles altos de fe tenían el doble de probabilidades de responder más rápidamente al tratamiento que los pacientes ateos o que no creen tanto en Dios. Los especialistas concluyen que la fe en Dios está asociada a mejores resultados de los tratamientos psiquiátricos. El autor principal del estudio, el doctor David H. Romero, afirma que esta relación se produce "independientemente de su afiliación religiosa", y que los pacientes obtienen una mejora en su bienestar psicológico y un descenso "en su depresión y su intención de provocarse daños a sí mismos". Estudios anteriores han demostrado el poder terapéutico de la oración. En 1988 el cardiólogo Randolph Byrd hizo el primer estudio clínico sobre sanación a distancia en el Hospital General de San Francisco, para lo que dividió a 393 pacientes con problemas cardiacos en dos grupos. Un grupo recibió oraciones de desconocidos que solo conocían sus nombres, mientras que por el otro grupo de pacientes no rezó nadie. El estudio reveló que las personas por las que no se rezó necesitaron más medicación y fueron más propensas a sufrir complicaciones.


Asistir a la iglesia reduce la presión arterial, según estudio en Noruega

http://uy.globedia.com/asistir-iglesia-reduce-presion-arterial-estudio-noruega

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega (NTNU, en sus siglas en inglés) han concluido un gran estudio longitudinal que muestra que ir a la iglesia puede estar relacionado con una menor presión arterial, tanto en hombres como en mujeres. Según aseguran los autores de la investigación, es la primera vez que se hace un estudio de esta índole en países escandinavos, no así en Estados Unidos, donde ya se había observado esta relación. No obstante, "las diferencias religiosas y culturales entre Estados Unidos y Noruega invitaban a que los resultados fuesen diferentes", explica Torgeir Sorensen. Alrededor del 90 por ciento de la población del condado donde se realizó el estudio son miembros de la Iglesia Luterana Noruega, mientras que los estadounidenses muestran una distribución mucho más amplia en sus preferencias religiosas y éticas. En cambio, "cerca del 40 por ciento de la población de Estados Unidos va a la iglesia una vez por semana, mientras que las cifras en Noruega es del 4 por ciento". Pese a todo, Sorensen y su equipo asegura que los resultados obtenidos son "casi idénticos a los de Estados Unidos", observando que "los ciudadanos religiosamente activos son más saludables que el resto".  "Lo que sí está claro es que el hecho de que los que asisten a la iglesia tienen una menor presión arterial nos anima a seguir estudiando este tema", concluye.

Fe y Alzheimer, ventajas en la salud

http://aban.es/relicura.htm

Un estudio revela que la oración puede ayudar a curar las enfermedades
En el 2010 la web de Science and Theology News informaba que investigadores canadienses e israelíes habían hallado que la práctica religiosa puede retrasar el avance de la enfermedad de Alzheimer. «Hemos aprendido que los pacientes de Alzheimer con un nivel alto de espiritualidad o con un nivel alto de religiosidad pueden tener una progresión en el deterioro cognitivo significativamente más lenta», afirmaba el autor del estudio, el doctor Yakir Kaufman, director de neurología en el Sarah Herzog Memorial Hospital de Jerusalén. Los resultados se presentaron en el encuentro anual del 2005 de la Academia Americana de Neurología. «Este trabajo coincide con los últimos estudios que muestran que la oración, la espiritualidad o la religiosidad están relacionadas con una mejor salud mental y física», comentaba el doctor Michael Rayel, jefe de psiquiatría en el Dr. G. B. Cross Memorial Hospital. Los investigadores valoraron a 68 personas de entre 49 y 94 años. Los datos revelaban que altos niveles de religiosidad y las prácticas religiosas privadas estaban relacionadas, de modo significativo, con índices menores de deterioro cognitivo». «Últimamente se ha convertido en una de las grandes cuestiones si los investigadores pueden diferenciar los efectos positivos de la espiritualidad de los de otras actividades». En el mismo encuentro, otro grupo de investigadores, de la Universidad de Chicago, informaba que los afroamericanos que creen profundamente en Dios eran menos proclives a estar deprimidos que los no creyentes, informaba el Chicago Sun-Times. En la misma línea, el doctor Harold Koenig, del Centro para la Espiritualidad, la Teología y la Salud de la Universidad Duke, afirmó que la religión ayuda a proporcionar un sentido de esperanza, paz y bienestar, que a su vez, puede reducir las hormonas estresantes que dañan la salud. La posibilidad de un efecto positivo está recibiendo una mayor atención por parte de los médicos. Dos tercios de las 125 facultades de Medicina de Estados Unidos incluyen ahora cursos sobre espiritualidad y fe, en comparación con sólo tres de ellas en 1992, según la página web de la John Templeton Foundation. La fundación financia investigaciones sobre el área de espiritualidad y salud. Asimismo, anualmente concede premios en metálico a las facultades de Medicina de Estados Unidos para animar el desarrollo, enseñanza y evaluación de cursos que examinen el papel integral de la fe y la espiritualidad en el cuidado del paciente. 

Creyentes sufren menos ansiedad y estrés

http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/435/2428/articulo.php?id=41096

Creer en Dios puede bloquear la ansiedad y minimizar el estrés, de acuerdo con una investigación de la Universidad de Toronto que muestra diferencias cerebrales entre creyentes y agnósticos.  En sendos estudios realizados por el Profesor de Psicología Michael Inzlicht, los participantes cumplimentaron un test de control cognitivo conocido como Stroop, mientras tenían en su cabeza colocados electrodos que medían su actividad cerebral. Comparados con los agnósticos, los participantes con creencias religiosas mostraron una actividad significativamente menor en el córtex cingulado anterior, una parte del cerebro que ayuda a modificar la conducta avisando cuando la atención y el control son necesarios, habitualmente como resultado de algún evento que produce ansiedad, como por ejemplo cometer un error. "Puede pensarse que esta parte del cerebro actúa como una campana de alarma cortical que suena cuando un individuo se ha equivocado o sufre experiencias inciertas", declaró Inzlicht. "Encontramos que la gente religiosa o incluso aquella que simplemente cree en la existencia de Dios muestra una significativamente menor actividad en esta porción cerebral cuando comete errores". Estas correlaciones se mantienen incluso después de tener en cuenta la personalidad y habilidad cognitiva, explicó este experto, cuyo estudio ha sido publicado en la revista Psychological Science. Además también encontró que los participantes creyentes cometían menos errores en el test cognitivo que sus compañeros agnósticos. Estos hallazgos muestran que la fe religiosa ejerce un efecto tranquilizador en los devotos, que les hace menos predispuestos a sentir ansiedad cuando cometen errores o hacen frente a lo desconocido. No obstante, este experto advierte que sentir ansiedad tiene también su parte positiva, en el sentido que nos alerta cuando cometemos errores para no volver a reproducirlos.

Cigarrillo: Veneno concentrado

http://www.slideshare.net/sefegupi/efectos-del-cigarrillo-en-el-cuerpo-humano-presentation

El cigarro contiene alrededor de 4.000 sustancias químicas, de las cuales 200 son venenosas y 40 de ellas, cancerígenas. Entre los componentes del cigarro tenemos: Acetona: Ingrediente principal en la pintura y removedor de esmalte de uñas. Ácido acético: Tinte y revelador del pelo. Ácido esteárico: Cera de vela. Amoníaco: Limpiador típico de la casa. Arsénico: Usado en veneno de rata. Amoniaco: Componente de los productos de limpieza. Alquitrán: Sustancia oscura y pegajosa que se encarga de llevar la nicotina y demás productos químicos del tabaco hasta nuestros pulmones. Benceno: Cemento de goma. Butano: Combustible para las estufas portátiles. Cadmio: Encontrado en baterías y pintura de aceite. Cianuro de hidrógeno: Veneno en compartimientos de gas. Cloruro de vinilo: Ingrediente encontrado en bolsas de la basura. Estireno: Encontrado en material de aislamiento. Fenol: Usado en desinfectantes y plásticos. Formaldehído: Usado para embalsamar. Hexamine: Usado como ingrediente de combustión en las barbacoas. Hidracina: Usada en combustibles de “jet” y cohetes. Metano: Gas utilizado como combustible. Metanol: Combustible para cohetes. Monóxido de carbono: Veneno, presente en el humo de escape de los coches. Napthalenes: Usado en explosivos, bolas de la polilla, y pigmentos de la pintura. Nicotina: Droga de adictiva e insecticida. Níquel: Usado en el proceso del electro chapado. Polonium: Dosificación de la radiación, igual a 300 radiografías de pecho en un año. Toluene: Solvente industrial y pegamento.

¿Por qué el tabaco causa enfermedades?

http://www.taringa.net/posts/info/2469745/El-cigarrillo-y-sus-consecuencias-leer.html

Aunque los efectos del tabaco se producen de forma progresiva y están directamente relacionados con el tiempo de duración de la adicción, las consecuencias son demoledoras desde la primera fumada: la nicotina alcanza el cerebro poco tiempo después de ser consumida, el monóxido de carbono impide que los glóbulos rojos puedan realizar su función de transporte de oxígeno a todos los órganos del cuerpo. ¿Por qué ocurre esto?. Porque la sangre es la encargada (entre otras cosas) de transportar por todo el cuerpo el oxígeno que recoje en los pulmones. Al fumar, los pulmones se llenan de humo con cientos de sustancias tóxicas, que al no haber oxígeno, son transportadas y expandidas por el sistema circulatorio. Por ello, todos los órganos del cuerpo se ven deteriorados en un fumador, porque reciben mucho menos oxígeno que el resto de las personas. Además, los productos cancerígenos que contiene el tabaco dañan el A.D.N. de las células, alterando su microambiente y desencadenando la aparición y expansión de múltiples tumores.
El tabaquismo continúa siendo una de las causas de muerte prevenible más frecuente en la población, con un impacto muy negativo en la salud de las personas, independientemente de su edad o de cualquier otro aspecto diferenciatorio.  El doctor Miguel Barrueco, neumólogo del Hospital Universitario de Salamanca (España), destacó que “a pesar de los esfuerzos de la industria del tabaco por desprestigiar las evidencias de lo nocivos efectos del cigarrillo en el organismo, no es posible negar que el consumo de tabaco de forma regular produce adicción, enfermedad, limitación de la calidad de vida y muerte”. Se estima que el tabaquismo reduce una media de 22 años la esperanza de vida de una persona. Consecuencias del tabaco
Aquí te enumeramos aquellas consecuencias asociadas al consumo de tabaco:
CÁNCER: Si se fuma, el riesgo de padecer cáncer de pulmón es 22 veces mayor en los fumadores. Cuanto más tabaco se consume más se multiplica el riesgo de padecer otros tipos de cáncer como el de nariz, boca, glándulas salivales, garganta, esófago, laringe, pulmón, estómago, riñón, vejiga, páncreas, colon, recto o ano. SISTEMA RESPIRATORIO: Enfermedades pulmonares: La obstrucción crónica del pulmón, producida por la bronquitis y el enfisema, produce una discapacidad respiratoria progresiva. Bronquitis crónica: La bronquitis crónica es una inflamación persistente de los bronquios (las vías respiratorias grandes) que se caracteriza por tos productiva durante un largo período de tiempo.  Enfisema: El enfisema, una enfermedad pulmonar crónica que afecta a los sacos de aire de los pulmones (alvéolos), se caracteriza por dificultad respiratoria, tos, fatiga, trastornos del sueño y del corazón, pérdida de peso y depresión.  PÉRDIDA SUSTANCIAL DE SENTIDOS: prácticamente los cinco sentidos del ser humano se ven mermados a causa del consumo de tabaco: Audición: el humo del tabaco provoca que se formen placas en las paredes de los vasos sanguíneos con la reducción de riego del oído interno. Olfato: Es evidente que aquellos órganos que tienen contacto directo con el humo incandescente de un cigarro serán los más perjudicados. Por ello, los sentidos que nos proporcionan la nariz y la boca (olfato y gusto) son los que más rápidamente se pierden. Vista: En el caso de un estudio publicado recientemente, se pone de manifiesto la mayor frecuencia de ceguera en personas mayores debido al consumo de tabaco. Los autores postulan que el tabaco aumenta el riesgo de sufrir degeneración macular, proceso oftalmológico que constituye la principal causa de pérdida de visión en Estados Unidos y determinados países europeos. Según los resultados del trabajo, las personas que consumen más de 40 cigarrillos al día, tienen un riesgo tres veces superior de padecer ceguera, comparado con las personas que no fuman. OSTEOPOROSIS: el monóxido de carbono es absorbido por la sangre mucho más rápido que el oxígeno. Como consecuencia de esto los huesos de los fumadores pierden densidad, se fracturan más fácilmente y tardan más en soldarse. CARDIOPATÍAS: el tabaco es uno de los principales factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares. ÚLCERA GÁSTRICA: el consumo de tabaco reduce la resistencia a las bacterias que causan la úlcera de estómago.

Uruguay: 44% de las personas sufre hipertensión

26/4/2013 infobae.com

El 44 % de los uruguayos sufre de hipertensión y el 21 % de colesterol alto, según un estudio sobre accidentes cardiovasculares realizado en el país, famoso por ser uno de los principales consumidores per cápita de carne del mundo, informó este jueves el Poder Ejecutivo del país. La investigación forma parte de un proyecto del Centro de Excelencia para la Salud Cardiovascular en América del Sur y tuvo como blanco a 1.580 personas de entre 35 y 74 años, que fueron estudiadas durante cuatro años en las localidades de Pando, Barros Blancos y Colonia Nicolich. "Dado el riguroso método de muestreo utilizado en este estudio, los datos que se presentan son extrapolables a toda la población del país", apuntó la Presidencia uruguaya. El informe concluyó también que solo una de cada cinco personas hipertensas tiene la presión controlada. Además, la mayoría no saben que padecen el problema, considerado la principal causa de infarto del miocardio, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y accidente cerebro vascular además de "determinar la primera causa de muerte en Uruguay".  A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares causan 17,7 millones de muertes por año, número que representa el 11 % de los decesos totales. En Uruguay provocan 9.320 muertes anuales y se prevé que en los próximos 10 años una de cada cinco personas sufra un evento cardiovascular. El estudio agrega que del total de la población uruguaya de 35 a 74 años de ambos sexos, el 32 % fuma, el 12 % tiene diabetes, el 55 % realiza poca actividad física, el 71 % come pocas frutas y verduras -menos de 5 porciones por día-, el 36 % padece obesidad y el 11 % tiene enfermedad pulmonar crónica.  En 2012, los uruguayos comieron 98 kilos de carne por cabeza, más del doble del promedio mundial, y solo fueron superados en ese terreno por los argentinos, que con 103 kilos al año son "los campeones del mundo" en ese apartado, según las últimas cifras oficiales del Instituto Nacional de Carnes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario