Frases

“Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”. Martin Luther King
“A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa”. Leon Tolstoi
“Dios no es un ser indiferente o lejano, por lo que no estamos abandonados a nosotros mismos”. Juan Pablo II
¿Que es la indiferencia?
http://suite101.net/article/indiferencia-definicion-concepto-y-significado-a73119
![]() |
Epicuro; de la indiferencia a la felicidad |
La indiferencia es una manera de ver el mundo; o tal vez una forma de no verlo. La indiferencia es un término cuya definición se determina en función de cuál sea el contexto. La indiferencia, en el sentido negativo significa no asumir ciertas cuestiones; no implicarse, no tomar decisiones cuando es preciso. Así pues, la indiferencia equivale a una suerte de resignación en la que uno mismo se exime de toda culpabilidad o remordimiento. La indiferencia también puede estar estrechamente relacionada con la ignorancia. La indiferencia debe analizarse como una actitud individual. Probablemente contagiosa, pero individual. Esta individualidad, no obstante, tiene mucho que ver con los valores que se
promueven o ensalzan desde los distintos referentes sociales. La indiferencia se genera y crece exponencialmente cuando desaparece la motivación; una actitud que puede estar relacionada con aspectos éticos, morales, laborales, políticos u otros muchos. Por tomar solo uno, podríamos señalar la política como uno de los ejemplos paradigmáticos de lo que hoy en día despierta una mayor indiferencia. Se trata de una cuestión que debería hacernos recapacitar, teniendo en cuenta los tiempos que corren. Tal vez la gente cree que, en el fondo, ni la política ni los políticos están capacitados para cambiar o revertir la situación actual, que se ha convertido en algo que ya no depende su gestión, que existen otros poderes superiores que mueven los hilos y que lo mejor tal vez sea convertirse en un mero observador indiferente y resignado. La indiferencia, observada desde una óptica individual, casi siempre es el fruto del desencanto, bien sea motivado por algún hecho concreto o bien asumido en unos términos más generales, como una actitud ante la vida que se ha enquistado en el comportamiento cotidiano hasta convertirse en algo normal. Lo contrario del amor es la indiferencia. La indiferencia es lo contrario a cualquier cosa que requiera entusiasmo, perseverancia o voluntad. Probablemente el amor sea capaz de soportar muchas cosas, pero difícilmente lo hará con la indiferencia.
promueven o ensalzan desde los distintos referentes sociales. La indiferencia se genera y crece exponencialmente cuando desaparece la motivación; una actitud que puede estar relacionada con aspectos éticos, morales, laborales, políticos u otros muchos. Por tomar solo uno, podríamos señalar la política como uno de los ejemplos paradigmáticos de lo que hoy en día despierta una mayor indiferencia. Se trata de una cuestión que debería hacernos recapacitar, teniendo en cuenta los tiempos que corren. Tal vez la gente cree que, en el fondo, ni la política ni los políticos están capacitados para cambiar o revertir la situación actual, que se ha convertido en algo que ya no depende su gestión, que existen otros poderes superiores que mueven los hilos y que lo mejor tal vez sea convertirse en un mero observador indiferente y resignado. La indiferencia, observada desde una óptica individual, casi siempre es el fruto del desencanto, bien sea motivado por algún hecho concreto o bien asumido en unos términos más generales, como una actitud ante la vida que se ha enquistado en el comportamiento cotidiano hasta convertirse en algo normal. Lo contrario del amor es la indiferencia. La indiferencia es lo contrario a cualquier cosa que requiera entusiasmo, perseverancia o voluntad. Probablemente el amor sea capaz de soportar muchas cosas, pero difícilmente lo hará con la indiferencia.
La indiferencia, figurita repetida en la radiografía de las familias estadounidenses
http://edant.clarin.com/diario/2005/03/28/conexiones/t-946391.htm
Un estudio de científicos estadounidenses de la Universidad de California, al mejor estilo Gran Hermano, grabó con sus cámaras el funcionamiento de 32 familias de Los Angeles. “La tendencia más preocupante es la indiferencia con que la gente se trata entre sí”, fue su conclusión. Los investigadores de la UCLA buscaron familias con padre y madre que trabajasen fuera de la casa, que pagasen una hipoteca y que tuviesen dos o tres hijos en edad escolar. Cada una de las 32 familias aceptadas recibió mil dólares para participar. ¿El motivo? Estudiar cómo viven las familias de los Estados Unidos. Durante una semana, un grupo de científicos con sus videocámaras digitales registraron los movimientos de los integrantes de cada hogar. Y, más adelante, en el laboratorio, los investigadores analizaron su comportamiento minuto a minuto. Los científicos creen haber estructurado el estudio como para que su examen con respecto a la intimidad de la vida cotidiana de cada grupo sea igualmente válido en lugares como Fort Wayne, Indiana, o Yakima, Washington. Generalmente, los estudios sobre los estilos de vida dependen de que los participantes respondan cuestionarios o que redacten diarios. Pero la mayoría disimula, no dice la verdad, la dice a medias o responde lo que cree que los investigadores quieren oír. Cada familia fue observada durante una semana. Los investigadores se pegaron a sus integrantes desde el primer pocillo de café matutino hasta la hora de dormir. Son 1.600 horas de vídeo digital, donde abundan tanto los momentos de alegría, como los de dolor, enojo y frustración. Las personas descuidadas siguieron siéndolo. Las menos felices no podían contener las lágrimas. “No es sólo un fenómeno de la clase media, lo que pasa en la sociedad se refleja en la familia”. En ese análisis, la antropóloga lingüista Elinor Ochs, destaca que la tendencia más preocupante es la indiferencia con que la gente se trata entre sí, particularmente cuando se reúne al término de la jornada. Como para muestra basta un botón, Ochs, generosa, ofrece ejemplo del copioso archivo del proyecto: Un hombre entra en el dormitorio después de llegar del trabajo mientras su esposa dobla la ropa lavada. No hay un beso ni siquiera un “Hola”. En cambio, reanudan su discusión de la mañana acerca de quién dejó comida fuera de la heladera dejando que se eche a perder. Otro es el de una madre, ejecutiva, con traje de seda, insinúa una sonrisa resignada cuando su hija se niega a mirarla a la cara. Finalmente, la niñera anima a la pequeña a hablar mientras le abotona el pijama. Ochs dice que otras culturas humanas -y aun otras especies, como los lobos- se saludan de modos minuciosos para reforzar los vínculos sociales. Y opina que la indiferencia que se repite en una y otra familia en el estudio sugiere que algo anda mal. “Regresar al hogar al final del día es uno de los momentos más delicados y vulnerables en la vida. Todo el mundo, en todas las sociedades, manifiesta algún tipo de recepción. Pero aquí, los niños no están saludando a los padres y éstos se lo permiten”. Ochs dijo que las familias estudiadas estaban reunidas en el mismo cuarto apenas un 16 por ciento del tiempo. En cinco hogares, la familia entera jamás estuvo en la misma habitación mientras se efectuaban las observaciones. Ni una sola vez. “La gente no se junta con mucha frecuencia en nuestra sociedad. Pueden decir que quieren comunidad, pero no la buscan'', concluye Ochs.
Efectos negativos en la indiferencia de los padres hacia los hijos
http://exploreycononce.wordpress.com/2013/02/23/efectos-negativos-en-la-indiferencia-de-los-padres-hacia-los-hijos/
La ausencia del padre es la principal causa del retroceso en el bienestar de los niños. También es un factor crucial para comprender la crisis actual de la familia.
La devaluación de la función paternal tiene consecuencias sobre la estructuración psíquica de los individuos y sobre la sociedad:
• Debilitamiento de la imagen masculina,
• Trastornos de la filiación,
• Aumento de las conductas adictivas,
• Pérdida del sentido de los límites (toxicomanías, bulimia/anorexia, prácticas sexuales reaccionales),
• Dificultades para socializarse, etc.
La sociedad actual valora mucho la figura de la madre. Es verdad que ésta es una fuente de seguridad para el niño, pero la relación de la madre y el hijo necesita completarse con la función paterna.
“El padre es el que dice que no (tanto al hijo como a la madre, lo que permite justamente diferenciar a los dos padres), el que introduce la negatividad y el que declara la prohibición, es decir el límite de lo posible”. La figura del padre es necesaria para el desarrollo psicológico equilibrado de los hijos. El padre es el mediador entre el niño y la realidad; permite al hijo tomar iniciativas, “porque él ocupa una posición de tercero, de compañero de la madre, y no de madre bis”. Gracias a la figura del padre, el bebé aprende a diferenciarse de la madre y a adquirir autonomía psíquica. El niño descubre que él no hace la ley, sino que existe una ley fuera de él.
Los Padres Indiferentes
http://www.serpapas.com/escuelapadres/estilos-educativos/46-los-padres-indiferentes

Indiferencia y tercera edad
http://nuestros-abuelos.blogspot.com/2008/02/la-indiferencia.html

China: instalan jaulas en la calle para que mendigos no molesten al turismo
30/4/2013 lr21.com.uy

La comodidad de la jaula y los Derechos Humanos. Según un portavoz del municipio de Nanchang “los mendigos están muy cómodos en sus jaulas”, y agregó que las autoridades se ocupan de que tengan agua y algo de comida. “Inclusive los visitantes les dan alimentos, agua y hasta dinero: para ellos es mucho mejor estar en las jaulas que en las calles tan transitadas por estos días. Y además, cuando se cansen pueden retirarse y abandonar la ciudad”, explicó. Los enjaulados solamente pueden poner delante de si, fuera de la jaula, una escudilla donde recibir las limosnas y les está prohibido portar ningún tipo de leyenda así como tampoco convocar o llamar a voces a los transeúntes. Las organizaciones de Derechos Humanos de Asia, en general, han denunciado que se están violando normas básicas y que el trato a los animales de los zoológicos es mejor que el que están recibiendo estos ciudadanos chinos.
Escolares son indiferentes al bullying que viven sus compañeros, según estudio
19/3/2013 www.educacionenred.com
Un nutrido panel de expertos nacionales y extranjeros se reunio hoy en Lima para el conversatorio denominado "Del bullying a la convivencia escolar pacífica", a través del cual la Fundación Telefónica, en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Educación, busca propiciar un espacio de reflexión acerca de la problemática del hostigamiento escolar, más conocido como bullying. Un estudio reveló la indiferencia de la mayoría de estudiantes frente a los casos de bullying, reportando que a más del 60% de escolares no le interesa defender al agraviado. La situación se complica aún más con el silencio de las víctimas, ya que el 34% de ellas no comunica estos hechos a sus padres o tutores. Mientras que otro alarmante dato reveló que cerca del 50% de estudiantes de colegios públicos y privados a nivel nacional fue víctima de violencia escolar. De acuerdo con el experto internacional Enrique Chaux, especialista en conflictos interpersonales y educación para la convivencia, quien será uno de los ponentes del encuentro, esta problemática no solo se reduce al aula de clases, sino que forma parte de un conflicto social aún mayor que involucra a todos los agentes de la sociedad, por lo que la responsabilidad de los problemas del bullying recaen en los profesores, padres de familia y la comunidad. "En tal sentido, se deben involucrar y estar capacitados para asistir a los niños y/o adolescentes agresores e intimidados", señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario