miércoles, 13 de febrero de 2013

Heridas en la adolescencia

España: Uno de cada cuatro adolescentes está interesado en aprender a manejar armas
10/1/2013 20minutos.es
El 54,7 % de los adolescentes justifica la violencia para conseguir objetivos personales y el 26,7 % está interesado en aprender a manejar armas de fuego, según los resultados de una encuesta entre 6.782 alumnos de 57 colegios de España e Italia apoyada por la Comisión Europea. Entre otros resultados, publicados, el 23,6 % enseñaría a los hijos a recurrir a métodos violentos "en caso de necesidad", el 8 % considera que la violencia es "necesaria, útil y agradable" y el 12 % firmaría una petición de legalización de las armas. Además, el 27 % reconoce que insulta a compañeros y el 19 % ha amenazado a conocidos o amigos y, aparte, un 17,1 % confiesa que suele consumir pornografía. No obstante, el 56 % firmaría un manifiesto contra la violencia y el 30,4 % apoyaría leyes que limitasen el contenido violento en los medios de
comunicación. El 72,5 % asegura tener al menos un perfil en las redes sociales, pero el 60,4 % no habla nunca o casi nunca con los padres sobre lo que hace o le sucede en internet y el 48,3 % no recibe consejos ni orientaciones sobre el uso de las plataformas en la red. Los datos se recogen en el estudio "Adolescentes y Social Media", parte del proyecto internacional "Stop Violencia on Social Media", para reducir el consumo y el impacto de la violencia en los medios de comunicación interactivos.

Suecia: Tras la muerte de un padre, uno de cada cinco niños se autolesiona
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_131994.html
Un estudio realizado en Suecia revela que uno de cada cinco adolescentes que perdió a uno de sus padres por un cáncer se corta o se quema, comparado con uno de cada 10 jóvenes con sus dos padres con vida. "Nos sorprendió mucho este resultado", sostuvo la autora principal, Tove Grenklo, científica conductista del Instituto Karolinska. La Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente señala que cortarse y quemarse es la forma en la que algunos adolescentes con problemas expresan sus emociones. Esos adolescentes se autolesionarían cuando no pueden hablar de sus sentimientos, están molestos o tienen baja autoestima. Este año, un estudio había hallado que los niños comienzan a autolesionarse en tercer grado. Los autores del nuevo estudio escriben que investigaciones previas habían demostrado que los niños que perdieron a uno de sus padres son más propensos a padecer trastornos psiquiátricos, entre otros problemas, como depresión, ansiedad y drogadependencia. El equipo de Grenklo utilizó las bases de datos de mortalidad de Suecia para poder contactar y entrevistar a los adolescentes que habían perdido a uno de sus padres por un cáncer entre el 2000 y el 2003, cuando tenían entre 13 y 16 años de edad. También reunió a un grupo de adolescentes con sus dos padres vivos como grupo de control. Para los autores, la muerte de un padre impulsaría a los hijos a autolesionarse por un aumento de la angustia y la indiferencia emocional. Otra explicación sería que esos adolescentes perdieron un cuidador que advertiría su sufrimiento emocional y evitaría las autolesiones. En cuanto a la prevención, Grenklo y Lewis insistieron en la importancia de la comunicación.

Publican estudio para reconocer el riesgo de autolesiones en adolescentes
http://www.autolesion.com/2012/10/26/factores-distintivos-entre-jovenes-que-informan-sobre-una-posible-autolesion/
Una experta de salud pública de la Universidad de Missouri publicó un artículo donde describe diferentes factores que ayudarán a los padres, educadores y profesionales médicos a reconocer los adolescentes en riesgo de provocarse autolesiones y suicidio. El estudio “Factores distintivos entre jóvenes que informan sobre una posible autolesión” fue publicado en la revista Pediatría Académica. “Para muchos jóvenes, el suicidio representa un escape de situaciones insoportables, problemas que parecen imposibles de resolver o las emociones que se sienten abrumadoras, negativas” dijo Lindsay Taliaferro, profesora asistente de Ciencias de la Salud. “Los adultos pueden ayudar a estos adolescentes a diseccionar sus problemas, ayudarles a desarrollar estrategias de afrontamiento saludables y facilitar el acceso a atención de salud mental para que sus problemas no parezcan insuperables”. Taliaferro analizó datos de 60 mil jóvenes residentes en la ciudad de Minnesota y estudiados en 2007 para identificar factores asociados con las autolesiones. Los estudiantes de secundaria completaron una encuesta con la cual fue posible evaluar sus comportamientos de salud. De aquellos que completaron la encuesta, más de 4 mil adolescentes informaron haberse causado alguna lesión a sí mismos en el último año (este porcentaje, cercano al 7% se repitió en varias escuelas). Casi la mitad de quienes reportaron autolesiones, alrededor del 3% de la población estudiada, informó también que había intentado suicidarse. “La desesperanza es uno de los factores más importantes que diferencia a quienes intentaron suicidarse de aquellos que se autolesionaban pero no tenían antecedentes de intentos de suicidio,” Taliaferro, dijo. La mayoría de los padres, maestros y profesionales de la medicina evitan hablar a los adolescentes sobre el tema del autodaño porque ellos no están seguros cómo ayudar. “Los adultos no necesitan resolver todos los problemas de los adolescentes. Deben hacer sentir a los jóvenes que tienen personas seguras con las que pueden hablar. A veces simplemente hablar sobre sus sentimientos permite a los jóvenes articular lo que están pasando y sentirse entendidos, una buena conversación con un adulto puede proporcionar al joven un mejor grado de confort”, sostiene en su estudio la profesora Taliaferro, quien recomienda a los padres reforzar las conexiones con sus años de adolescencia y ayudar a fomentar conexiones entre sus hijos y otras influencias positivas. “Uno de los factores de protección más importantes contra las lesiones autoprovocadas por adolescentes es la vinculación de los jóvenes con sus padres.

Uno de cada diez adolescentes uruguayos intentó suicidarse
13/12/2012 180.com.uy
El 12,3% de los adolescentes consideró quitarse la vida y el 10,1 lo intentó. Los datos surgen de la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente presentada por el gobierno. “Durante los últimos 12 meses, ¿alguna vez te sentiste tan triste o desesperado, casi a diario durante dos semanas seguidas o más tiempo, que dejaste de hacer tus actividades habituales?” es la pregunta que el 16,7% de los estudiantes respondieron afirmativamente. Según el 32,8% de los estudiantes, es “muy frecuente o frecuente” que haya riñas o peleas en su centro de estudio. El 27% participó de alguna pelea en el último año, aunque más los varones que las mujeres (38,4% sobre 17,2%). El 18,6% fue intimidado alguna vez durante los últimos 30 días. Esto puede referir a ser golpeado, pateado, empujado, encerrado, que se hayan burlado debido a la raza, color, religión, o haber sido excluido de actividades, entre otros. El 16% reconoce haber sido víctima de alguna agresión física en el último año. El 2,3% fue forzado alguna vez en su vida a tener relaciones sexuales y el 6,8% ha sido besado o tocado en alguna parte de su cuerpo sin consentimiento. Este último valor es mayor en las mujeres (16%) que en los hombres (7%).

1 de cada 3 Adolecentes Mexicanos exponen fotos provocativas en Internet
http://www.gratisprogramas.org/descargar/1-de-cada-3-adolecentes-mexicanos-exponen-fotos-provocativas-en-internet/
Si usted desconoce lo que su hijo navega en internet, ahora es tiempo de que lo sepa. Uno de cada tres adolescentes mexicanos, entre 12 y 18 años de edad, que navegan en internet, asegura haber publicado fotos suyas en “poses provocativas”. Estas cifras fueron confirmadas por Ángel Trinidad Zaldívar, comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales IFAI. El problema se intensifica, agrega el comisionado del IFAI, al conocer que uno de cada dos niños y adolescentes mexicanos tiene computadora en su habitación. Estos datos son una voz de alerta ante depredadores sexuales, afirma Rosalinda Sepúlveda con posdoctorado en la Universidad de Harvard. La psiquiatra recomendó a los padres que abran una página en Facebook, Twitter y Mysace para que accedan a los controles y supervisión en línea de sus hijos. Las redes son propiedad pública y cualquiera puede tener acceso a esa información. “Hay personas que están buscando (a adolescentes) con fines de hacer daño, personas que están disponibles, hablamos de depredadores sexuales, de pornografía, de pederastas hay muchas situaciones muy difíciles y muy complicadas, y que no saben nuestros muchachos cómo manejarlo”, señaló. La investigadora también sugirió que los muchachos deben usar los botones y los sistemas de seguridad, confidencialidad y privacidad para que no se acceda a sus cuentas.
“Que no todo mundo pueda ver lo que uno pone o aceptar a todo mundo que te pide una amistad, tener a los amigos, que le vas a mostrar tus cosas, considerar que el internet y las redes sociales son propiedad pública, cualquier persona puede tener acceso a esa información”, comentó. “Cada día dejamos un largo rastro de información personal, consultamos páginas de internet, enviamos correos electrónicos, hacemos compras con tarjeta de crédito, llamadas desde nuestro celular y gracias al flujo de información, grandes compañías obtienen al mes un promedio de dos mil 500 detalles de cada uno de nosotros”, apuntó el comisionado. “Básicamente están llevando la bitácora de todos sus movimientos y publicándolo para el que lo quiera ver; ese tipo de cuestiones hay que hablarle al adolescente de frente  para mostrarle que no es lo más indicado”.

Comportamiento sexual de riesgo en adolescentes infectados por VIH por transmisión materna
9/1/2013 forumclinic.org
Según un estudio realizado en Estados Unidos, muchos adolescentes infectados por VIH por transmisión materno-fetal no tienen un virus controlado y, además, este virus muestra resistencias a los antirretrovirales. A pesar de esta situación, la mayoría de ellos no utiliza preservativo en sus relaciones sexuales ni le dice a su pareja que está infectado por VIH. Los autores concluyen que son necesarias intervenciones para facilitar la adherencia a la medicación, así como una educación sexual adecuada para conseguir que disminuyan las prácticas de riesgo. Una de las caras más crueles de la epidemia por VIH es la infección de niños a través de la transmisión en el embarazo, parto o lactancia materna. Durante muchos años, el sida pediátrico era una infección mortal que implicaba mucho sufrimiento a los niños y prácticamente ninguno llegaba a la adolescencia. Esto ocurría así porque el VIH ataca a un sistema inmunitario especialmente vulnerable y no formado del todo como es el de los niños en una primera infancia. Gracias a los tratamientos antirretrovirales, este panorama ha cambiado de forma radical. De esta forma, un número importante de estos niños en países desarrollados están llegando a la adolescencia. Estos adolescentes actuales infectados por VIH han pasado una vida extremadamente dura, dado que los tratamientos que disponíamos hace 10-15 años eran muy tóxicos y tenían un número de pastillas considerables que se toleraban mal. Esto lleva a que sea muy importante el estudio de distintos aspectos psicosociales de estos niños cuando se acercan a la adolescencia. Uno de estos trabajos analiza los comportamientos sexuales de riesgo de estos adolescentes infectados por VIH. Los autores estudiaron 330 niños-adolescentes entre 10-18 años. De ellos, 92 habían mantenido relaciones sexuales y la media de iniciación de la actividad sexual fue de 14 años. Un 62% de estos jóvenes declararon que no utilizaban preservativo en sus relaciones sexuales.  Además más de un 50% de ellos tenían virus resistentes a uno o varios antirretrovirales. Por último, solo un 33% de ellos habían comentado que estaban infectados por VIH a su pareja.

87% de los adolescentes porteños no sabe nada sobre prevención de Sida
http://www.26noticias.com.ar/el-87-de-adolescentes-portenos-no-sabe-nada-sobre-prevencion-de-sida-44054.html
El 87% de los adolescentes porteños piensa que sabe sobre Sida pero no conocen sus formas de transmisión y prevención y el 78% tiene conductas de riesgo que los hace vulnerables a la enfermedad, según un sondeo de una universidad privada, que es cuestionado por el gobierno local.  Este es el resultado de una muestra preliminar efectuada por el departamento de Biosicología de la Universidad John Kennedy, que realizó una encuesta a adolescentes de entre 13 y 21 años que cursan en escuelas secundarias públicas y privadas porteñas.  La muestra preliminar de la Universidad Kennedy también indagó sobre las conductas de riesgo de los adolescentes, como la ingesta de alcohol o drogas, "dado que las estadísticas en el mundo dicen que el 75% de las causas de morbimortalidad en los adolescentes son por estos dos factores", destacó la Universidad.  En este sentido, el 78,43% respondió que toma alcohol en forma regular y el 25% dijo que dañó a alguien físicamente bajo los efectos del alcohol, "lo que representa un alta probabilidad de tener una conducta riesgosa frente al Sida", destaca el estudio.  Alicia Risueño, titular del departamento de Biosicología de la Universidad Kennedy y coordinadora del sondeo, dijo que los datos "dan cuenta de la deficiencias especificas referidas a información, conocimiento, conductas de riesgo y autopercepción" y reclamó urgentes "estrategias de prevención en esta etapa etaria".  Weller remarcó que el año pasado "el gobierno porteño repartió seis millones de preservativos en distintos puntos de la ciudad y que a sólo el 3% de la franja etaria que va de los 13 a los 19 años le fue diagnosticado HIV".  Ruisueño aseguró que de acuerdo a la muestra, lo que se percibe a simple vista "es que la mayoría de los adolescentes piensan que a ellos no le va a pasar y asumen conductas propias de su inmadurez biosicosocial frente a la posibilidad de contagio".  "Otro dato interesante de la encuesta -dijo- es que los adolescentes suponen que formaron una pareja estable luego de haber salido un mes, lo que los lleva a no tomar las medidas de prevención adecuadas ante la posibilidad de contagio".  La encuesta de la Universidad Kennedy abarcó 47 preguntas, la mayoría sobre las formas de contagio y prevención y el resultado da cuenta de que el mensaje sobre el tema "o no es suficiente o no les llega" para estimular una conducta preventiva frente a la enfermedad, dijo Risueño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario