Internet es universal en adolescentes uruguayos
10/10/2013 Infoycom

España: El 20% de los adolescentes utiliza internet para amenazar a conocidos
11/1/2013 elmundo.es

El Ciberbullying presenta una nueva modalidad: Sexting =” juego de adolescentes”
http://elbullying.org 6/3/2013


Uuguay: El 36% de los adolescentes no estudia
Elpais.com.uy 30/11/2013
El 13% de los adolescentes no estudia ni trabaja. El 23,7% no estudia ni trabaja, pero busca trabajo. El 13% estudia y trabaja o busca trabajo. Y el 50,2% solo estudia. Así lo señala el Anuario del MEC, que registra un aumento de jóvenes Ni-Ni. El porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabaja creció un 0,5% entre 2011 y 2012, mientras que los que no estudian pero trabajan o buscan trabajo cayeron 2,9%. El anuario intenta precisar las razones por las que estos adolescentes decidieron dejar los estudios (tanto el 13% que no trabaja como el 23,7% que dice estar trabajando o buscando trabajo). En este contexto, señala que casi la mitad de los jóvenes de 12 a 29 años que se desvincularon del sistema educativo (específicamente un 47,6%), lo hicieron al iniciar la educación media y la principal razón de su alejamiento fue que "no tenían interés o le interesaban otras cosas". Entre los restantes, el 27,4% dejó de estudiar y empezó a trabajar.
Uruguay "El 14% de jóvenes en edad liceal sufren bulimia o anorexia"
30/12/2014 elpais.com.uy
La fundadora de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) visitó recientemente Uruguay y sostuvo, en entrevista con El País, que un 14% de las jóvenes en edad liceal tienen algún tipo de trastorno alimenticio. Además, destacó que crece cada vez más la cantidad de hombres que padecen estas patologías. También advirtió sobre las páginas web que consideran las enfermedades como una moda, que recomiendan pasar muchas horas sin comer y que dan tips para engañar a los padres y a los médicos.
-¿Cuál es la situación que vive Uruguay con respecto a la bulimia y la anorexia? -Igual que en toda América Latina, está creciendo la cantidad de pacientes. Estas son patologías que tienen un 40% genético y 60% social. Y lo social está en aumento en cuanto a la obsesión por las dietas y los cuerpos delgados, y la multiplicación de las adicciones. Muchas veces las jóvenes se encuentran con muchos miedos, sin un panorama claro de lo que va a ser su futuro y con muchas ofertas para escaparse de la realidad. El 14% de los adolescentes en edad liceal sufren algún tipo de patología alimenticia. En este porcentaje, el 88% son chicas y el 12% varones. Antes los chicos eran solo el 5%, pero cada vez crecen más. El estímulo más peligroso con los que se enfrentan los jóvenes es la televisión sobre todo, la obsesión por el cuerpo delgado es algo cultural. Entonces, en esta estructura crecen las chicas y no quieren más que ser como las modelos que están en televisión. Así anulan todo lo demás que es más arduo, más difícil: estudiar, trabajar y hacerse un futuro. Se escapan de la mano de estas patologías que las llevan hacia la nada o hacia la muerte. Hay páginas web que fomentan la anorexia y la bulimia. Países como España las suele bloquear, pero cuando sacan una aparece otra. ¿Cómo repercuten estas en los pacientes? -Venimos luchando con eso desde hace años. No se puede con ellas porque es así: sacás una y aparecen tres con otros nombres. Primero eran las páginas que hablaban de Ana y Mía (NdR: Ana por anorexia y Mía por Bulimia) y después las que se hacían llamar princesas. Esos sitios son fatales. El paciente que tuvo navegando por esos grupos y tomó los consejos que dan para adelgazar más rápido, fue incitado a pasar horas sin comer o tomó los tips para engañar a los padres y a los médicos, es más difícil de tratar. En un primer paso, nosotros les decimos a los padres que le saquen al paciente las computadoras, porque si no es como luchar en dos frentes. Muchas veces uno entra a esos sitios y en los chat suponen que cuando una chica desaparece puede estar muerta, sin embargo siguen en esa carrera hacia la nada.
¿Sabes si tu hijo adolescente se hace cortes o quemaduras para aliviar su angustia?
08/11/2013 – abc.es
El movimiento pro-Si en internet promueve autolesionarse para combatir la soledad, la frustración... Hay adolescentes que con doce años ya se autolesionan. No lo hacen por manipular a personas ni situaciones, ni por llamar la atención, ni porque es una nueva moda o pertenecen a una subcultura... Las invitaciones a infligirse cortes en los brazos (o en cualquier otra parte del cuerpo) o quemaduras que se realizan desde web y blog en internet son formas de provocarse a uno mismo dolor físico para aliviar la angustia emocional. Además, se hace en soledad y manteniéndolo en secreto. Es el denominado movimiento pro-Si («self injury») que tiene su reflejo en internet e incide en adultos y adolescentes. Se estima que la edad de inicio en este tipo de prácticas se sitúa entre los 12 y los 13 años, aunque alcanza su mayor prevalencia entre los 15 y los 16. En Estados Unidos se calcula que uno de cada seis adolescentes se autolesiona como una manera de aliviar su frustración, ansiedad o soledad. «Si sienten dolor físico se olvidan del dolor emocional», explica Silvia Barrera, inspectora de la Unidad de Investigaciones Tecnológicas de la Policía Nacional. «El adolescente puede sentirse triste —continúa—, frustrado, marginado, incomprendido por sus compañeros o por la familia. Se puede sentir solo por no estar suficientemente integrado socialmente... Eso hace que disminuya la autoestima y que sienta que vale poco... La autolesión es un trastorno límite de la personalidad como puede ser la anorexia o la bulimia». «Son chicos que se aborrecen, son hipersensibles al rechazo, están siempre enfadados sobre todo consigo mismo, tienen sentimientos agresivos, no controlan sus impulsos, están deprimidos, sufren ansiedad, irritabilidad...», cuenta Juan Faura, enfermero y coordinador general en la Asociación ASeFo, una red social para ayudar a las familias sobre estas prácticas. El contenido de estas web no es ilícito, porque no está prohibido, explica la inspectora. «Reportamos a Google estos contenidos perjudiciales y suelen retirarlos, pero el autor al momento abre otro blog». Ante estos casos, ambos expertos aconsejan a los padres acudir a los profesionales. Faura dice que un cambio de cáracter más depresivo o irritable, que el chico pase más tiempo solo o que esconda partes del cuerpo que antes no ocultaba son algunas señales para sospechar.
Una sociedad en la que los héroes han sido sustituidos por los ídolos
http://www.eltiempo.com/blogs/_ser_periodista/2012/11/una-sociedad-en-la-que-los-her.php
Las sociedades siempre han tenido sus héroes y necesitan de ellos como fuente inspiradora. Son patrimonio de los pueblos, inseparables de su cultura y de su historia. Aunque no faltan héroes silenciosos y desconocidos, el heroísmo no está de moda y nos quedan muy pocos héroes de verdad; tal vez los próceres de la patria y algunos más, porque nos hemos llenado de un montón de héroes de pacotilla, de ídolos de barro que proliferan y se presentan como símbolos cuando en realidad son una fabricación en buena parte orquestada por los medios. Habría que rescatar algo de los héroes auténticos. Antiguamente el heroísmo estaba asociado a la virtud entendida como valor físico, como gesta guerrera; progresivamente se trasladó su significado al valor moral y a cualidades del espíritu que hacían a las personas dignas de alabanza e imitación; en cierta medida sus obras eran comprobación de su estatura espiritual. Esos héroes brillan por su ausencia. Lo que importa ahora es ser famoso, ídolo o celebridad. Se dan a conocer más por sus excentricidades que por su normalidad, claro está con excepciones. Se acabaron los héroes. Ya los hijos no tienen como su héroe al papá sino, por decir algo, a Madonna. Ya no hay profesores que sean héroes para sus alumnos. Simplemente son docentes a los que si no gusta la calificación que pusieron, se les interpone una acción de tutela para revisión de nota. Tampoco tienen vigencia los héroes que se sacrifican en bien de los demás en diferentes actividades que no tienen eco en la prensa. Abundan los superhéroes de ficción, con todo el poder del mundo y con toda la capacidad de violencia que invade la imaginación. Algunos de ellos no son de ninguna manera modelos de vida. Su gloria es demasiado frágil y superficial, y no es para siempre porque llega el día en que ya nadie los aplaudirá. Además, no se le ocurra a usted ir contracorriente y manifestar su desacuerdo con las celebridades en cuestión porque lo tacharán de inconformista. Quédese tranquilo porque usted tiene la razón: lo que atrae, muchas veces, por desgracia, no son las virtudes de esos personajes, sino sus vicios, su éxito centrado sobre lo material (sus mansiones, sus autos, su ropa de marca, sus gustos gastronómicos, sus amoríos o conquistas sexuales). Antes a los héroes los consagraban los pueblos por la huella que dejaban en su historia. Ahora son las encuestas y el número de páginas virtuales que se abren con su nombre las que determinan el nuevo "heroísmo". ¡Qué buena falta nos hacen los auténticos héroes para rescatar auténticos valores y desplazar a los héroes de plástico que inundan los medios!
Miley Cyrus, ex estrella infantil en decadencia
5/10/2013 zocalo.com.mx
Los Ángeles.- Otra vez Miley Cyrus acapara los titulares por las razones equivocadas: una discusión pública con la cantante irlandesa Sinead O'Connor deja en evidencia que la exestrella de Disney esté tal vez a las puertas de su caída en desgracia. La ahora chica mala del pop, que le debe la fama a su inocente interpretación de Hannah Montana, ganó notoriedad ante un público más amplio en agosto, cuando escandalizó a los televidentes durante los MTV Video Music Awards. Luego vino el video de su último single Wrecking Ball, en el cual Cyrus se balancea sensualmente sobre una bola de demolición, por momentos del todo desnuda excepto por un par de botas. La actriz y cantante de 20 años se ha defendido de las críticas argumentando que aún está creciendo. Pero, sobre todo, estos autogenerados escándalos son parte de la estrategia de mercadeo de su próximo disco, "Bangerz". No obstante, algunos advierten que a pesar de que estas polémicas son intencionales, la joven corre el riesgo de seguir los pasos de estrellas caídas como Lindsay Lohan, Britney Spears y, más recientemente, Zac Efron. "Este tipo de publicidad convierte en objeto de burla a estos niños-estrella, que están en tiempos de transición y que realmente tenían carreras prometedoras.
¿Por qué la actuación de Miley Cyrus perjudica a las mujeres?
Por Kelly Wallace http://cnnespanol.cnn.com
Mi lista de razones por las que estoy feliz de que mis hijas —de cinco y siete años— sean demasiado pequeñas para que les guste el programa Hannah Montana creció exponencialmente luego de que Miley Cyrus se retorciera épicamente en ropa interior en los Video Music Awards de MTV. La frase: "Miley, ¿qué pensabas exactamente?" Resume bastante el sentimiento de las madres y padres indignados de todo Estados Unidos que creen que Cyrus —entre cuyo séquito leal de fans hay muchas niñas que aún no tienen edad para conducir— debería ser más prudente. "Es una pena que Miley haga esto, que utilice su talento y belleza para una burla vulgar, pero es una pena aún mayor que muestre esto a sus fans más jóvenes y a otros, quienes la ven en los medios", escribió Heidi Cárdenas, madre de dos chicos adolescentes, en la página de Facebook de CNN. "Es lo mismo que si fuera a venderse por dinero en cualquier esquina", escribió Cárdenas. "Al instante pienso que a Miley: A) no le importa lo que sus fans más jóvenes piensen de ella, o B) ni siquiera se ha molestado en pensar lo que sus actos causan a su imagen", comentó Larene Una lectora, Sonia Prince, dijo que sus hijos —de 9, 12 y 13 años— ya no escucharán la música de Cyrus. "Allá afuera hay otro tipo de canciones fantásticas, de personas que tienen un comportamiento respetable, especialmente mujeres que no sienten la necesidad de ser sexuales en público para tener éxito", agregó. Según los frustrados padres, el que Cyrus haya elegido usar casi nada de ropa y pasear por el escenario de los VMA es otro ejemplo de la sexualización de nuestras jovencitas, problema que abordamos hace unas semanas en un artículo sobre la ropa para adolescentes demasiado sexy, escasa y corta. "Creo que Miley representa equivocadamente la forma en la que deberían actuar las niñas actualmente", dijo Steve, comentarista en CNN quien compartió que tiene una nieta de 12 años. "La forma en la que visten, actúan, sin importarles cómo reaccionarán los demás a sus actos", agregó Steve. "Creo que es una sobresexualización de las adolescentes y las jóvenes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario