Definiciones
Tomado del diccionario de la Real Academia
Nostalgia: "Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida"
Melancolía: "Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada"
Tristeza: 1. f. Cualidad de triste.
2. f. germ. Sentencia de muerte.
La Nostalgia
http://psicologia.laguia2000.com/la-depresion/la-nostalgia

Historia de la Noche de la Nostalgia
Montevideo.com.uy
El 24 de agosto de 1978 el grupo propietario de la recordada CX 32 Radio Mundo organizaba un baile con música "vieja", old hits, aprovechando el feriado del día siguiente. Algunos años después, a mediados de los '80, el empresario Pablo Lecueder utilizó la fecha patria del 25 de agosto para crear una fiesta destinada a recordar y bailar los old hits de la música. La idea de estas primeras fiestas era salir a bailar aquella música vieja, la de finales del '60, década del '70. Desde los primeros días de agosto, las radios desempolvan estos éxitos y difunden la "vieja música". Con el pasar de los años varios empresarios del rubro entretenimiento, amigos, familiares comenzaron a hacer otras fiestas de la nostalgia. De esta forma, el mercado creció rápidamente y la demanda también, produciéndose diferentes fiestas para distintos públicos. Hoy, la noche de la nostalgia se ha convertido en un negocio y es un foco comercial importante en el ambiente del entretenimiento, para restoranes, discotecas, DJ, mozos, empresas de catering, alquileres de insfraestructuras para fiestas, servicios de seguridad, iluminación, amplificación, promotoras y hasta "hoteles de alta rotatividad" con promociones especiales por la noche. Junto con las fiestas de Navidad y fin de año la noche de la nostalgia se convierte en uno de los eventos que convoca más gente. Para algunos supera en movimiento de gente a las fiestas de fin de año ya que en esta jornada salen los padres, los hijos, los recién casados y los novios a recordar viejos tiempos o no tanto dependiendo de la edad. Suele ser común que hasta salga una familia en su totalidad a bailar al mismo lugar, cosa que no sucede en el resto del año.
Por qué la música trae recuerdos y emociones
http://www.nightclubber.com.ar/foro/11/discusiones-generales-musica/35068/musica-trae-recuerdos-y-emociones.html
Estudiosos de las funciones cerebrales investigan cómo y por qué una melodía tiene el poder de resaltar en la mente recuerdos que se cree deberían estar enterrados. Craig Werner y Doug Bradley, profesores de la universidad de Wisconsin, son los autores del libro que cuenta la historia de la guerra en Vietnam a través de los temas cantados por las tropas en Saigón y los alrededores. En la obra intentan explicar por qué tantos veteranos de guerra no pueden liberar su mente de imágenes sangrientas, de soledad y de horror, vinculadas con su participación en la guerra de Vietnam. Werner expuso que las palabras y los discursos no son capaces de transmitir absolutamente la complejidad de la experiencia, "pero la música sí". En los últimos tiempos, la relación entre la música y los recuerdos profundos es uno de los temas más investigados por estudiosos del cerebro. Expertos de Harvard y de la Universidad McGill de Montreal analizan el nuevo campo de investigación desde el punto de vista neurológico. Robert Zatorre trabajó con voluntarios a los que expuso a exámenes radiológicos del cerebro mientras escuchaban su música preferida. "Esperaba que la corteza cerebral fuera activada", dijo Zatorre, quien descubrió en cambio que distintos tipos de música activan diversas partes del cerebro. "Era como si la materia gris se encendiera como un árbol de Navidad". Mientras los voluntarios escuchaban música, se activaron el lóbulo frontal y el temporal, este último relacionado con las emociones más viscerales como el llanto y la risa entre otros.
Timehop, una red social para recordar el pasado
http://portal.mikejr1.es/index.php/noticias/164-social/17510-timehop-una-red-social-para-recordar-el-pasado.html

Memoria reconstructiva: ¿Cómo recordamos los acontecimientos del pasado?
http://motivacion.about.com/od/psicologia_social/a/Memoria-Reconstructiva-como-Recordamos-Los-Acontecimientos-Del-Pasado.htm

Recordar el pasado de forma negativa predispone a contraer enfermedades
http://www.criv.es/?p=741&langswitch_lang=ca
Según un estudio de la Universidad de Granada, las personas que apuntan esta tendencia perciben el dolor corporal de una forma más intensa y manifiestan una mayor propensión a la ansiedad. Los recuerdos fatalistas o la actitud pesimista ante la realidad empobrece las relaciones con las personas de nuestro entorno y deterioran nuestra salud, según una investigación de la Universidad de Granada que publica la revista Universitas Psychologica. Los autores sometieron a 50 individuos al Inventario de orientación temporal, un test de que describe actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro. Una vez agrupados por perfiles, respondieron a un cuestionario acerca de su salud física y mental. Según Cristián Oyanadel, investigador y coautor del estudio, “la dimensión más influyente en la salud es la percepción del pasado, de modo que una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores”. Las personas que apuntan esta tendencia manifiestan dificultades para realizar esfuerzos y una mayor predisposición a enfermar; asimismo, perciben el dolor corporal de una forma más intensa y presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general, explica Oyanadel.
En Uruguay se suicidan tres personas cada dos días
Subrayado.com.uy 17/07/2013
El año pasado hubo 554 suicidios. El problema afecta más a hombres que a mujeres y los casos aumentan entre adolescentes y adultos mayores. En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el de Desarrollo Social (Mides) revelaron datos sobre este problema que muestra que las muertes por suicidio en Uruguay más que duplican los casos de homicidio. Según explicó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, cada 100.000 habitantes hay 16 muertes por suicidio, mientras que 7 de cada 100.000 mueren por homicidio. De acuerdo al estudio realizado, el año pasado se quitaron la vida 554 personas, lo que muestra un promedio de tres muertes por esta causa cada dos días. En el año 2011 los suicidios fueron 537. Una de cada cuatro personas en Uruguay sufriría un trastorno emocional y esa es una de las causas del suicidio. Además hay otros estudios que marcan estrecha relación entre la enfermedad psiquiátrica y los suicidios. El relevamiento hecho en Uruguay indica que se suicidan más hombres que mujeres y que las franjas etarias donde ocurre la mayor parte de los casos es entre adolescentes y adultos mayores.
Amores enfermizos que atentan contra la salud de la pareja
http://www.infobias.com/tag/relaciones-enfermizas
Existen muchas clases de relaciones, en el caso de los amores enfermizos, dejan de ser relaciones, convirtiéndose en adicciones y llegando al punto de convertirse en una enfermedad. Podemos disfrazar una enfermedad con una relación amorosa. Según estudios las mujeres son más vulnerables por el afecto. Los amores enfermizos, comienzan con falsas expectativas, y continúan con el desarrollo de estas para mantener viva la relación. Las personas con amores enfermizos visten los problemas con respuestas a futuro, como “no se ha dado cuenta de que en realidad me ama” o “en estos momentos tiene muchos problemas que no permiten que estemos juntos aunque nos amemos”, este tipo de frases excusan y justifican los defectos evidentes de la pareja. Estos síntomas de amor enfermizo, pueden persistir así no estén juntos, por más que se hayan separado, suelen contarle a las personas que conocen en común “todavía pregunta por mi”, “no recuerdo que pasaran cosas malas en nuestra relación, estábamos bien”. Por más que exista una separación, la persona adicta inventa y cree que la relación sigue o que está en receso. Si cree que está pasando por este momento de amor enfermizo, deténgase y mire su relación desde afuera, quizás se tiempo de tomar una decisión y alejarse de una relación poco sana.
Amor enfermizo: Doctora de Houston acusada de envenenar a su pareja
10/06/2013 univision.com
La doctora Ana María González-Angulo, oncóloga del Centro contra el Cáncer M.D. Anderson de Houston, enfrenta cargos por presuntamente envenenar a su compañero sentimental y causarle serios problemas de salud. La presunta víctima, el doctor George Blumenschein, compañero sentimental y también oncólogo del mismo centro, alega que ella lo habría intentado envenenar al darle un café con una sustancia química usada en los anticongelantes para autos, conocida por ser incolora e inodora, pero también por tener un sabor dulce y causar serios daños en el organismo humano. El incidente habría sucedido en la casa de la doctora, quien le habría dado un café dulce a pesar de saber que él lo tomaba sin azúcar. Al pedirle otra taza de café que no estuviera dulce, ella le volvió a dar del café presuntamente envenenado, alegando que le había puesto edulcorante a todo el café. Poco después, el doctor Blumenschein decidió internarse en el hospital luego de que su salud desmejorara considerablemente. Pruebas médicas revelaron que en su sistema aun había rastros de glicol de etileno, una sustancia usada como anticongelante, y que estaba disponible en el centro médico donde ambos trabajaban. El doctor fue diagnosticado con falla renal, por lo cual decidió reportar a la oncóloga con la policía. La mujer, de 42 años, declaró a través de sus abogados ser inocente, y fue dejada en libertad tras pagar una fianza de $50 mil dólares. La doctora González-Angulo cuenta con una destacada carrera en la lucha contra el cáncer y, de ser encontrada culpable, tendrá que cambiar la bata blanca por el uniforme de la cárcel.
Cuanto más alta es la capacidad de perdonar de una persona, mejor es su estado de salud
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4959143
Así lo demuestran estudios científicos. Los rencores pueden generar estrés, ideas de venganza que impiden razonar, insomnio, falta de apetito y así, generar enfermedad. Perdonar es sanador. El estudio 'Forgiveness and Physical Health', de la Universidad de Wisconsin, encontró que la intensidad con la cual perdonan las personas está relacionada con distintas enfermedades: cuanto más perdonaron, menos las padecieron y viceversa. Lo interesante es que esta relación se mantuvo constante en el corto plazo para lo físico y un poco más a largo plazo para lo emocional. Los investigadores determinaron la relación entre perdón y salud, de acuerdo con la frecuencia de algunos síntomas reportados. En otro trabajo sobre el tema, científicos de la Universidad de Tennesse pidieron a un grupo de estudiantes con antecedentes de maltrato de sus padres, de sus amigos o de sus parejas, que recordaran los sucesos más traumáticos; luego se les midió la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la tensión muscular, así como su nivel de sudoración. Comprobaron que aquellos que habían perdonado a los agresores presentaron niveles bajos en estas variables y reportaron menos estrés y síntomas físicos de enfermedades, comparados con los que no habían podido olvidar ni perdonar lo que les habían hecho. Para explicar hasta qué punto las emociones negativas pueden afectar la salud, Fred Luskin, psicólogo y director del Proyecto del Perdón de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), las equipara a aviones que vuelan durante días y semanas sin aterrizar; de acuerdo con el experto, "los aviones del rencor se convierten en fuente de estrés, y con frecuencia el resultado es un choque". Por eso es necesario, de acuerdo con Luzkin, aprender a perdonar, entender que este proceso no implica que el ofensor se salga con la suya o aceptar algo injusto. Significa no sufrir por la ofensa y beneficiarse de sus efectos. En últimas, el perdón es para quien perdona y no para quien ha ofendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario