jueves, 5 de septiembre de 2013

Escuela de la ignorancia

Frases:

“Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria 
tiene su origen en un hecho inoportuno: el daño que hace desde una perspectiva humana, es un bien desde una perspectiva de sistema.” John Taylor Gatto

La educación prohibida”: un film argentino que critica la escuela ya es furor mundial

http://www.clarin.com


Los números de “La educación prohibida” impresionan: 8.074.225 reproducciones en web, 909.612 descargas. 89.424 fans en Facebook, 6.125 seguidores en Twitter, 894 proyecciones en todo el mundo. Tiene otra particularidad: 704 personas pusieron dinero para hacerla. Y juntaron 60 mil dólares. Si bien “La educación prohibida” tiene licencia Creative Commons (cualquiera es libre de verla, descargarla, copiarla, reeditarla), llama la atención que un documental sobre educación de dos horas y media tenga semejante repercusión. Su director, un joven argentino de 24 años, es sumamente crítico con el sistema educativo. Critica todo, casi que plantea patear el tablero y empezar de nuevo. La recepción en el ámbito académico
no fue la mejor. Tres especialistas de educación consultados por Clarín desestiman el documental tildándolo de superficial y engañoso. “La educación prohibida” critica las currículas escolares, las calificaciones, la división por grados, el uso de túnicas y uniformes, los horarios, la obligatoriedad. Remonta su origen al sistema prusiano, al punto que en un momento aparecen chicos atados a sus bancos. No es una escena real, ocurre que en la película se mechan escenas ficticias entre alumnos, maestros y directivos. Pero el mayor tiempo se lo llevan las opiniones de líderes de experiencias alternativas –en su mayoría privadas– de Argentina, España, Chile, Uruguay, Colombia.  “Para cambiar el mundo hay que comenzar por cambiar la educación”, sostiene el director de la película, Germán Doin Campos. Necesitamos democratizar la educación pública, que permita a cada grupo de maestros y cada escuela pensar su propio sistema y propuesta pedagógica. Una verdadera revolución educativa se construye desde cada comunidad, adaptando la escuela a cada contexto. -El sistema público tiene mucho consenso en La Argentina. Criticamos la idea moderna de escuela, la hegemónica, no sólo al sistema público. La crítica es a las escuelas convencionales.

¿Educamos o adiestramos a los alumnos en nuestras escuelas?

por Prof. Hugo Landolfi. http://www.sabiduria.com/liderazgo/educacion-adiestramiento

Como especialista en el ámbito de la docencia y de la pedagogía, me causan constante asombro las técnicas que utilizan nuestros docentes y nuestras instituciones educativas con la intentada finalidad de educar y formar a nuestros alumnos. De hecho, si nos remitimos a la consideración del aspecto funcional de la educación, la misma parece ejercer más una función de adiestramiento o al menos de instrucción que una función de educación propiamente dicha. ¿Qué es educar? En primer lugar podemos decir que el arte de educar es una actividad que interrelaciona a los dos polos de la educación, el educador y el educando, y que implica la transmisión de conocimientos verdaderos, valores auténticos y experiencias relacionadas con los mismos con la finalidad de lograr en el educando una más efectiva auto gestión de su propia vida. ¿Qué es adiestrar? Adiestrar es, en cambio, una actividad que busca la obtención de una respuesta de alguien en función de un estímulo otorgado. En el adiestramiento no existe ni es posible la auto gestión, por el contrario, su finalidad busca un automatismo de conductas que se hacen presentes en la medida en que aparecen los estímulos adecuados. De alguna manera se puede resumir el adiestramiento a la noción de estímulo-respuesta donde un estímulo que convoca a una determinada respuesta se repite una determinada cantidad de veces logrando el “entrenamiento” del sujeto adiestrado. Luego de esto la respuesta se dará casi automáticamente en la presencia del estímulo. Por esto es muy común y acertado hablar de “adiestramiento canino” cuando se enseña a los canes a realizar determinadas actividades en función de una “orden” que funciona como estímulo. Nos llama la atención, sin embargo, que en el mundo de la empresa y de los negocios se hable de “adiestramiento de personal” ya que la idea de adiestramiento no se relaciona muy bien con la naturaleza y dignidad del ser humano. Los sistemas educativos y la actividad docente de la mayoría de las escuelas incluyen un conjunto de actividades contradictorias entre si ya que algunas de ellas (muy pocas en realidad) se orientan hacia la educación de los alumnos mientras que otras se orientan claramente a su adiestramiento. Esto sucede, creemos, porque las autoridades educativas no se han planteado a fondo y en serio el problema educativo actual y la finalidad que debe tener la educación. Los ejemplos de adiestramiento dentro del mundo educativo son numerosos.  El concepto que subyace tras las técnicas, conscientes o inconscientes, sistémicas o estructurales, del adiestramiento educativo es la admisión de una incapacidad natural e inherente del ser humano para auto gestionar su propia vida. De esta manera, la escuela se transforma, no ya en un centro de educación, sino en un centro de adiestramiento donde las formas externas de la disciplina hacen parecer frente a los ojos inexpertos que se ha logrado una educación efectiva, cuando esto no es reflejo de una verdadera experiencia formativa.

España: "La escuela de la ignorancia" y la manipulación de la ciudadanía 

http://ecodiario.eleconomista.es/investigacion-universitaria/noticias/1724666/11/09/La-escuela-de-ignorancia-y-la-manipulacion-de-la-ciudadania-.html


El flagrante analfabetismo propiciado por el fracaso del sistema educativo ha disparado la alarma social, sobre todo, entre los profesores, desesperados ante la incapacidad manifiesta de muchos de sus alumnos para entender y comprender. Quizás no sea algo fortuito. Este impasse del sistema educativo cada vez recibe más denuncia por su fracaso pedagógico. De hecho, el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca, Mariano Fernández Enguita, habla de un nuevo género literario, el "cuaderno de quejas", que viene a denominar a la cada vez más amplia literatura que genera el desencanto educativo. En el origen de ello está Jean Claude Michéa y el texto que ha dado pie a una de las teorías conspirativas más sondeadas en la red: La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas.  Al margen de que las teorías de Michéa acerca del "capitalismo suicida", es indudable que la escalada de ignorancia obligue a oírle de nuevo. Según el filósofo francés, forma parte de una estrategia que conduce al "entontecimiento global". Y a ello vamos. Lo ha constatado el novelista Eduardo Mendoza: "Hay un proyecto, quizá inconsciente, de manufacturar ciudadanos que no sean malos, pero sí tontos". Numerosos autores publican contra "una reforma educativa que, en un tiempo récord, ha conseguido que la cultura de los alumnos baje hasta niveles alarmantes, que la mala educación en la vida cotidiana de los centros suba hasta cotas vergonzosas, y que los profesores estén más hartos, deprimidos y desesperados que nunca". Pericay opina igual, aunque se fija, sobre todo, en las enseñanzas primaria y secundaria, extiende hacia adelante las características fundamentales del proceso, alcanzando a la universidad. La enseñanza actual, así la inferior como la superior, no posee otro objetivo que el de entretener a los usuarios de las aulas". Por su parte Michéa relata en su libro una reunión en septiembre de 1995 bajo la égida de la Fundación Gorbachov que reunió a "quienientos políticos, líderes económicos y científicos de primer orden", es decir, la élite mundial, en el Hotel Fairmont de San Francisco. A partir de una evidencia -"en el próximo siglo dos décimas partes de la población activa serían suficientes para mantener la actividad de la economía mundial"-, la reunión buscaba una respuesta: qué hacer con "la humanidad sobrante". La respuesta fue la rebaja paulatino y metódico de la población, gracias a un concepto creado por el propio sistema: el titytainment. Es decir, una mezcla de entretenimiento, satisfacción instantánea y espectáculo, que busca acabar con la capacidad de análisis crítico de la ciudadanía inoculado a partir de la destrucción del aparato educativo o, visto desde su reverso, promover una "escuela de ignorancia". El resultado final de esta escolarización banal y descuartizada, maltratada por unos y por otros, está construyendo un trofeo al pesimismo, una raza de nuevos analfabetos -que sepan lo justo y protesten lo mínimo.

Idiotización de la Sociedad

http://elnuevodespertar.wordpress.com/2011/12/12/idiotizacion-de-la-sociedad-alimentos-bebidas-y-medicamentos-parte-i

¿Hay un esfuerzo deliberado de los gobiernos en idiotizar a las masas? Esta declaración es difícil de probar, pero existe una gran cantidad de datos que demuestran que la élite gobernante no sólo tolera, sino que introduce eficazmente políticas que tienen un efecto perjudicial en la salud física y mental de la población. Este tema acerca de la idiotización o “atontamiento” de las masas es un tema a menudo discutido en The Vigilant Citizen. Los datos científicos han demostrado que durante años  gobiernos de todo el mundo están tolerando la venta de muchos productos que tienen un efecto directo y negativo en la salud cognitiva y física. Muchos productos cotidianos provocan daño cerebral, deterioro de la capacidad de discernir  e incluso un CI [Coeficiente de Inteligencia o IQ] más bajo. ¿Desea la élite una población más estúpida? Adolf Hitler una vez dijo “¡Qué suerte para los líderes el que los hombres no piensen!”. A juzgar por la gran cantidad de información disponible sobre este tema parece ser que la élite desea personas enfermas, asustadas, confundidas, y sedadas. América ha sido testigo durante las últimas décadas de un aumento impresionante en  prescripciones médicas para tratar todo tipo de problemas en niños. Los niños están siendo particularmente afectados por este fenómeno. Desde la década de 1990 una proporción cada vez mayor de niños estadounidenses son diagnosticados con “enfermedades” como el trastorno por déficit de atención  y se les receta drogas que alteran su mente como el Ritalin. La DEA norteamericana está alarmada por el tremendo incremento en la prescripción de estas drogas. Desde 1990, las prescripciones para methylphenidate [Ritalin] se ha incrementado en un 500 por ciento, mientras que las prescripciones para anfetaminas se ha incrementado en un 400 por ciento sólo para este mismo proposito (tratamiento de déficit de atención) Hoy en día los niños que denotan mucha energía, carácter, o fuerza de voluntad están siendo sedados con drogas muy poderosas las cuales afectan de forma directa sus funciones cerebrales. Aún cuando el Síndrome de Deficiencia de  Atención no está claramente definido ni es un desorden documentado -pues no provoca NINGÚN efecto biológico observable- los niños siguen siendo diagnosticados con la “enfermedad” en un gran número. Esto plantea importantes cuestiones éticas. Pediatras asi como especialistas en ética también han presentado sus consideraciones en el uso de estos estimulantes. En un artículo publicado en el New York Times, se ha cuestionado si es apropiado o no la medicación a niños sin un claro diagnóstico. El uso del Ritalin a una temprana edad rompen la línea que las personas mantienen frente al uso de la administración e ingesta de píldoras, las cuales transforman a los niños mucho más suceptibles de consumir drogas psicotrópicas más tarde en sus vidas. No debemos sorprendernos de ser testigos de incrementos dramáticos en el consumo de antidepresivos en los años venideros. La tendencia ya está comenzando.

En Uruguay 30% de los niños es medicado con psicofármacos

http://www.lr21.com.uy/salud/1057424-en-uruguay-30-de-los-ninos-son-medicados-con-psicofarmacos

Casi la tercera parte de los niños uruguayos está siendo medicados con psicofármacos, afirma una tesis de doctorado en Ciencias Sociales, la que explica que ello supera en mucho la media en todo el mundo que oscila entre el 5% y el 7%. “La sujeción de los ´cuerpos dóciles´. Medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya”, es el título de trabajo, cuya autora, María Noel Míguez, hace especial hincapié en que está alcanzando una naturalización de la temática en el país, según publica el matutino La Diaria. El trabajo de campo se desarrolló en una amplia gama de centros docentes, que van de escuelas de contexto socio-cultural crítico a colegios privados, tanto en Montevideo como en cuatro departamentos del país: Artigas, Cerro Largo, Durazno y Maldonado. Además del contacto con las y los escolares, la investigación abarcó entrevistas con sus padres y maestros, directores de centros docentes, así como especialistas en siquiatría infantil, neurólogos y otros técnicos de ramas vinculadas. “Si no es 30% y es 15%, igual es un disparate” La técnica tomó como referencia trabajos mundiales en la materia, con lo que llegó a la conclusión que a lo sumo el 7% de la población escolar en otros países, consume psicofármacos. “Acá las cifras rondan el 30%, ponele que no fuera el 30% que fuera el 15%, es un disparate igual”, enfatizó. En cuanto a las causas de la intensa medicación colectiva, existe un diagnóstico general: déficit atencional. “Eso es lo raro, no puede haber un 30% de la niñez uruguaya con déficit atencional, niños y niñas de cuatro y cinco años que empiezan a tomar psicofármacos para rendir porque se portan mal”. Explicó en ese sentido que el déficit atencional, ha sido una patología descripta por la academia de psiquiatría norteamericana “que se trata con medicación específica”, y otra son “los problemas conductuales que hacen a un orden social simbólico y del deber ser en esta sociedad”. A nivel estatal, el Ministerio de Salud Pública, afirma no tener cuantificado el consumo de psicofármacos en la infancia. La investigadora enfatiza lo que implica que la sociedad uruguaya “acepta, legitima, naturaliza que nuestros niños estén medicados de esa manera”. Míguez, descubrió también diferencias en la calidad de la medicación, según sea el nivel económico de los niños: los de colegios privados, están medicados con metilfenidato (“una droga menos dañina, se va más fácil del cuerpo”), mientras en las escuelas de contexto social crítico se administra risperidona (antipsicótico), sertralina (antidepresivo) y clonazepam (ansiolítico), todos considerados psicofármacos “fuertes”.

Alumnos Full Time

4/8/2013 elobservador,com.uy

El gobierno cumplirá con la promesa de llegar a 2015 con 300 escuelas de tiempo completo. En ellas la repetición y el abandono son menores que el promedio nacional. A principios de 2015, y cerca de culminar el mandato del presidente José Mujica, el país contará con 300 escuelas de tiempo completo (ETC). De esta manera, se cumplirá con una de las promesas electorales del Frente Amplio, que en abril del año pasado había sido descartada por el expresidente del Consejo Directivo Central (Codicen), José Seoane.  El anuncio lo realizó el director general de Primaria, Héctor Florit. En Uruguay las ETC han sido tema de discusión desde la década de 1990, cuando en 1995, al asumir Julio María Sanguinetti su segundo mandato (1995 – 2000), el sociólogo y docente Germán Rama tomó las riendas de la ANEP y formuló ese tipo de escuela, como pilar fundamental de la reforma educativa que impulsó.  La iniciativa surgió como una forma de “atender a los niños de los barrios de más bajo nivel educativo sociocultural” ante la infantilización de la pobreza. Con un horario extendido de 8.30 a 16 horas, no solo se les ofrecía a los niños más tiempo de aprendizaje, sino también alimentación. “Usted no aprende si no se llena la pancita”, explicó Germán Rama a El Observador. Además, para hacer “menos traumático” el pasaje de Primaria a Secundaria se instauró un sistema a partir del cual los estudiantes tenían distintos maestros según las áreas de aprendizaje. Hoy el país cuenta con 185 ETC, 34 escuelas de tiempo extendido (siete horas) –otra modalidad de jornada completa– y 39 jardines de infantes de una u otra modalidad. En total suman 258 instituciones bajo modalidad de jornada completa. En tanto, entre agosto y setiembre de este año se tiene previsto inaugurar otros 17 centros de jornada completa –transformando escuelas comunes–, por lo que el número trepará a 275, informó a El Observador el director general de Secundaria, Héctor Florit. El jerarca explicó que aunque en un principio este tipo de escuela funcionaban en barrios de contexto crítico para hacer frente a la infantilización de la pobreza, actualmente las hay distribuidas por distintas zonas y barrios sin importar su contexto social.  “Hoy en día a la escuela además del contenido curricular, se le pide tener competencia en manifestaciones artísiticas y desarrollo de la sensibilidad, segundas lenguas, informática (Plan Ceibal) , educación física y recreación y campamentos”, explicó Florit. Además debe atender las necesidades de la sociedad actual, donde muchas familias son monoparentales, con mujeres a cargo, y necesitan un lugar donde dejar a sus hijos mientras concurren a trabajar. De hecho, Florit explicó que la mayor asistencia que, por lo general, registran este tipo de escuelas se debe a que a los padres se les hace más fácil dejar al niño antes de su jornada laboral y retirarlo en la tarde y no al medidodía como en las escuelas comunes.

Dos de cada tres nuevos docentes fueron “estudiantes fracasados

29/11/2012 elobservador.com.uy

Por cada estudiante que se titula como docente, ejercerán también otros dos docentes que son, de algún modo, estudiantes fracasados que tienen a su cargo la tarea de formar estudiantes”, concluyó un estudio que el Consejo Directivo Central (Codicen) encargó a la consultora Cifra y fue presentado ayer en el salón de actos del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Cuatro de cada diez que ingresaron a formación docente ejercen sin título. Solo uno de cada diez egresó en tiempo y forma, mientras que a otro de ellos le llevó más de siete años recibirse. Los cuatro restantes se desvincularon de la docencia y trabajan en otra área. Además, un tercio de los que empezaron a cursar formación docente abandonó la carrera sin siquiera haber rendido un examen. Los estudiantes del IPA (profesorado en Montevideo) son los que tienen menor tasa de egreso y mayor abandono. Además son los que presentan mayor rezago. De 100 estudiantes que ingresaron en 2005, 61 permanecieron luego de cursar el primer año y los restantes 39 abandonaron. Sólo 29 estudiantes llegaron al cuatro año. El director de Cifra, Luis Eduardo González, señaló que “el público” de formación docente tiene menos recursos económicos, sociales y culturales que el resto de estudiantes terciarios. “Hay más gente del interior con menos consumo cultural”, agregó. La mayoría de los docentes encuestados aseguró que el capital cultural inicial de los estudiantes de formación docente es bajo. El informe afirmó que ese factor se repite en otras carreras pero subrayó el “problema” que eso supone para la formación docente, ya que “se forma a los futuros formadores”. Además el déficit es ignorado por quienes ingresan a las instituciones, agregó. El 22% de los encuestados consideró que tenía una formación previa muy buena cuando se anotó en la carrera y el 62% pensaba que era suficiente. Solo el 15% evaluó sus conocimientos previos como insuficientes. “Hay 84% que considera que su formación es suficiente pero de hecho uno de cada tres abandona sin dar un examen”, ironizó González. Además, dijo que los institutos de formación docente deberían poder reponer el “déficit de capital cultural” para evitar que el problema se agrave de generación en generación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario